martes, 11 de julio de 2017

DANZAS Y COSTUMBRES DE NUESTRO DISTRITO DE PARAMONGA

https://youtu.be/FmGNxLpDOJs
LOS CABALLEROS DE HUARI



 HISTORIA DE LA DANZA " LOS CABALLEROS DE HUARI”

La Sociedad de Fundadores de "Los Caballeros de Huari" N° 1 - Paramonga, es una de las instituciones culturales de danza muy importante en el distrito de Paramonga que hace más de 63 años empezó a dar sus primeros pasos en el mundo cultural.
Los "Caballeros de Huari", es una danza de origen colonial-mestizo festivo que en Paramonga subsiste y se da con mayor fuerza con todos los rasgos costumbristas y folclóricos que inicialmente trajeron consigo los migrantes ancashinos y los transmitieron de generación en generación hasta nuestros días.

Resultado de imagen para danzas tipicas de paramonga caballero de hauriLos inicios de esta danza, se remonta a épocas en que la provincia de Huari, en el Dpto. de Ancash, era habitada por oriundos colonos después de la conquista del Perú por los españoles. Es así; que las costumbres, hábitos, modales de los nativos fueron cambiando en forma progresiva, esto podría explicar algunas de las coincidencias con las celebraciones patronales de los españoles que al verse imposibilitado de regresar a su patria optaron por celebrar sus festividades en el Perú y de esa manera dar un descanso a los esclavos negros y a los sufridos nativos peruanos que eran sometidos a trabajos forzados en las minas

Estas fiestas tenían como objetivo sutil aplacar los ánimos de rebelión del habitante peruano que debido a la poca cultura de la época entendían como un agradecimiento cada fiesta o celebración que se realizaba.
Con el correr del tiempo, en una fecha no precisa, los españoles fundaron una danza llamada Tuy-Tuy, con la cual celebraban diferentes motivos festivos una de ellas en homenaje a la "Virgen del Rosario" cuya imagen fue traída por ellos mismos.

Posteriormente, esta danza fue asimilada por los negros esclavos que también habitaban Huari, y fue así que se le empezó a denominar Negro-danza.

Asimismo los mestizos de la zona también la aprendieron y la llamaron Huaridanza, quedando así como una muestra cultural de esa región.

Como resultado de la migración de los pueblos del Dpto. de Ancash, hacia la hacienda Paramonga de aquella época es un testimonio viviente de nuestros padres ancashinos que contribuyeron en nuestro pueblo en lo político, económico, social, deportivo como también culturalmente como en el caso de esta bella expresión y hermosa danza del valle de los conchucos.

Fué así que el 23 de Setiembre del año 1951, en la víspera de la fiesta patronal de la Virgen de las Mercedes en la hacienda Paramonga realiza su primera presentación la cuadrilla de danza siendo sus integrantes exclusivamente huarinos: Donato Ballona, Eugenio Ballona, Gregorio Príncipe, Olegario Jara y Honorato Palacios Jaramillo, y como era costumbre en aquella época llegan a visitar al procurador general de la fiesta Sr: Teodoro Gonzales quien era la persona encargada del control y organización y por tal motivo así como otras agrupaciones de danzas ellos también tenían que anotar su asistencia, y de esa manera recibir la ayuda como leña, aceite, alcohol, carne u otras especies.

Al verlos danzar el procurador queda impresionado y al preguntar por el nombre le dicen que es Negro-danza, un baile costumbrista de la provincia de Huari; cundo el procurador general de la fiesta se entera sugiere amistosamente el cambio de nombre de la danza por que según él no estaba en relación con la elegancia de la danza ni con la vestimenta el Sr. procurador resalta que es majestuoso, elegante y muy caballeroso fue entonces en ese mismo lugar y en es mismo instante que los señores huarinos comentan: ( si dice que nuestra danza es elegante . . . y dice que nos vemos como un caballero . .. pero nosotros somos cinco . . .y somos huarinos. . entonces que puede ser? . . seremos los caballeros de huari . . y rieron y se alegraron mucho . . entonces en común acuerdo en alusión y añoranza a su tierra cambian el nombre de la danza a "Caballeros de Huari", nombre con el cuál todos coincidieron y que en la actualidad llevan.
Fueron solo tres años los que estuvieron juntos aquellos fundadores, luego el Sr. Honorato Palacios Jaramillo y su esposa Alejandrina Caro cerna, asumieron la organización total como capitanes o como cabecillas cuando las personas cuando se comprometían no cumplían en realizar la fiesta, como campero o guiador de la cuadrilla al quedarse sin danzantes.
Es así que el Sr. Honorato Palacios J. invita a sus hermanos Marcelino, Cirilo, Pedro, Pablo, y Marcos para que vinieran desde la provincia de Huari a danzar en la cuadrilla; que luego se conocería como "Los Cabaleros de Huari" de la familia Palacios.

Así fueron invitados a viajar por diferentes pueblos obteniendo muchos premios y reconocimientos de autoridades como también de instituciones culturales.
Posteriormente, invitan a integrarse a la danza: a los hijos, sobrinos, nietos, paisanos y simpatizantes, así continuaron con la responsabilidad de cuadrilla de la danza hasta el año 1991, fecha en que se celebró los 40 años de trayectoria institucional.

El 25 de setiembre del año 1991, en la misa de colocación realizada en la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes de Paramonga, en presencia de autoridades, familiares, danzantes e invitados en general se realizó la transmisión de mando institucional por decisión propia.

El Sr. Honorato Palacios J., entrega la continuación cultural de la danza "Los Caballeros de Huari", a su hijo Javier Palacios Caro, para que sea el fiel conservador y con un respeto profundo a la institución logre las metas destacando la unidad y la buena imagen.

VESTIMENTA:

Las indumentarias que exhibe el danzante son de 2 presentaciones.
Una es a la usanza típica regional de la provincia de Huari: sombrero de lana de oveja color blanco (lapitsuku), poncho de lana color marrón, chicotillo, cascabeles de bronce. Se puede apreciar en el tradicional rompecalle (ante-víspera), o con excepciones en la víspera de cada festividad.
La otra presentación es: terno azul marino, sombrero de paja color blanco,(adornado con flores multicolores, hojas, lluvias, pequeñas plumillas, cinta ancha de color sugerido y espejos), una tapacara de tela color blanco, máscara, pañolón de seda brocado de diferentes colores, pañuelos, cenedores, escarpines bordados con hilos dorados, chicotillos, cascabeles de bronce, zapatos de color negro de vestir.
Se puede apreciar en los días de víspera y día central, con la diferencia que nuestra institución lleva el pañolón de seda brocado color blanco como distintivo y emblemático desde la fecha de su fundación hasta la actualidad como muestra de su fe y devoción a la Virgen de la Mercedes quien lleva su manto de color blanco.
MUSICA:
El acompañamiento musical para la danza "Los Caballeros de Huari", está integrado por 2 músicos, intérpretes de procedencia de la comunidad de Acopalca - Huari.
Cada uno de ellos ejecuta los instrumentos de viento (pinkullo) y de percusión (caja), interpretando hermosas y variadas melodías anónimas tradicionales entre ellas: mudanzas (paradas), huaynos, pasacalles, despedidas (wapia), veneración, procesión, bendito; melodías musicales que compaginan la sincronización de la ejecución de los pasos y las elegantes coreografías del danzante, como también el tintinear de los cascabeles de bronce.
Este año 2014, La Sociedad de Fundadores de "Los Caballeros de Huari", Nª1 en Paramonga; cumple 63 años de fundación y tiene en el Sr. Honorato Palacios Jaramillo a su patriarca y fundador y en Javier Palacios Caro, el hijo predilecto heredero del bagaje cultural y preceptor de la propia danza para las siguientes generaciones.
Como una muestra de escuela de danzas y tradiciones de "Caballeros de huari", hoy vemos 6 agrupaciones de danzas del mismo género en nuestro pueblo que tiene como labor seguir con la interpretación y revaloración de las obras de nuestros antepasados.
Paramonga cuidad milenaria, nacida en la pre-historia; con la belleza y colorido de sus múltiples tradiciones ancestrales tiene en la danza "Caballeros de Huari", un símbolo de reafirmación cultural y con el patriarca y fundador Sr. Honorato Palacios Jaramillo; . . . . . hemos acariciado el alma de nuestro Perú profundo.
ARTE Y SENTIMIENTO. . .
EXPRESION AUTOCTONA DE MI PUEBLO. . .
SENTIR Y MANIFESTACION UNIVERSAL. .
DEL CORAZON Y EL ALMA ANDINA. .


JAVIER PALACIOS CARO

Folclorista


LOS SHACSHAS  


Resultado de imagen para SHACSHAS de paramongaES LA DANZA TRADICIONAL MÁS POPULAR DEL PUEBLO DE PARAMONGA, CUYOS ORÍGENES LO ENCONTRAMOS EN HUARAZ Y EL CALLEJÓN DE HUAYLAS QUE AL IGUAL QUE OTRAS MANIFESTACIONES FOLCKLÓRICAS SE INTRODUJO COMO UN ELEMENTO INTEGRANTE DE LA CULTURA PARAMONGUINA. ESTA ES UNA DANZA, QUE AL IGUAL QUE TODAS LAS ANDINAS, ENCIERRAN UN GRAN MENSAJE MÁGICO –RELIGIOSO EN SU CONTENIDO, YA QUE SU PRÁCTICA ESTA ESTRICTAMENTE RELACIONADA CON LAS FIESTA PATRONALES. EN SU COREOGRAFÍA NOS MANIFIESTAN UNA VARIEDAD DE GESTOS Y MOVIMIENTOS RITUALES; LOS CUALES LOS PODEMOS APRECIAR EN LAS PROCESIONES DE LAS IMÁGENES RELIGIOSAS, EN LAS IGLESIAS Y EN LAS CALLES DEL PUEBLO. EL DANZANTE TRATA DE REPRESENTAR ACTITUDES DE FIEREZA Y DIABLURA O GAMONAL, PORTANDO UN LÁTIGO AMENAZANTE Y MOSTRANDO UNA MASCARA QUE EXPRESA UN ROSTRO BLANCO Y MESTIZO. BAJO LA DIRECCIÓN DE UN JEFE, AL CUAL SE LE DENOMINA “EL CAMPERO”, QUIEN ES EL MÁS DIESTRO, LOS DEMÁS DANZANTES LO IMITAN.
ESTA DANZA TIENE A SU MAYOR REPRESENTANTE AL PARAMONGUINO JULIO ROSADO EL MEJOR CAMPERO DE ESTA DANZA TANTO EN LA CIUDAD DE HUARAZ COMO EN PARAMONGA.
OTRA DE LAS COSAS QUE PARAMONGA LE AÑADIÓ A ESTA DANZA FUERON LAS PLUMAS QUE HOY SE PUEDEN APRECIAR TANTO EN HUARAZ COMO EN TODOS LOS LUGARES DONDE SE BAILA ESTA DANZA.
LA POBLACIÓN, EMINENTEMENTE RELIGIOSA, VENERA CADA 24 DE SETIEMBRE A SU PATRONA, "NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES", LLAMADA TAMBIÉN COLOQUIALMENTE MAMA MECHE O MECHITA.
SU PRINCIPAL ATRACTIVO TURÍSTICO ES LA LLAMADA FORTALEZA, QUE MÁS BIEN ES UN TEMPLO DE ORIGEN CHIMU Y MOCHICA.
                                      
























3 comentarios: